LICENCIATURA EN PEDAGOGÌA MUSICAL

En el proceso de crecimiento del México actual, se palpa cada vez más la necesidad apremiante de elevar el nivel de preparación académica, técnica y cultural de los mexicanos. El progreso tecnológico y científico que vivimos exige con creciente apremio el fortalecimiento de una base humanística profunda, de la sensibilización moral de la sociedad, para propiciar una mayor madurez del cuerpo social.

Por ello, la Universidad de Hermosillo concibe como una necesidad la creación de carreras de nuevo cuño en el país en cuanto a su estructura y enfoque, tales como las que ofrece a través de su Escuela de Música, que son Pedagogía Musical y Producción y Programación Musical.

El plan de estudios elaborado para estas dos carreras ha tomado modelos de los planes y metodología alemanes, franceses y norteamericanos principalmente, para diseñar una estructura acorde a las necesidades y a la realidad de México. Una aportación novedosa en este renglón es la introducción de los elementos fundamentales en la metodología de la enseñanza-aprendizaje: 1) Un tronco común propedéutico para las dos carreras, seguido de otro tronco común básico y 2) el estudio modular de las diversas disciplinas, que permite un enfoque multidimensional de cada una de ellas, así como la integración interdisciplinaria.

Con todo lo arriba expuesto se intenta alcanzar la formación armónica de profesionales de la música aplicada a muy diversos campos de la actividad humana, enfatizando el espíritu de servicio, la integridad y la alta calidad moral que deben caracterizar a estos profesionales, en la conciencia de su enorme responsabilidad, como artistas, científicos, educadores y promotores del mejoramiento material, espiritual y cultural de la comunidad.

PERFIL DEL EGRESADO

El licenciado en pedagogía musical deberá presentar un perfil distinto al que proyecta la imagen tradicional del maestro de música escolar. Su actividad también es la docente, desplegada en el área artística escolar, dentro de los niveles preescolar, primaria, secundaria, el medio superior, el de educación musical especializada, y el de educación especial para niños atípicos.

Pero su objetivo esencial ha de enfocarse a despertar no sólo las facultades musicales, sino la creatividad del niño, y su capacidad de percepción estética, sus capacidades auditiva, expresiva, psicomotora, de relación interpersonal, y su sentido rítmico.

El pedagogo musical debe inducir al niño a conocer el espacio que lo rodea y a situarse física y temporalmente en él, lo ha de impulsar a realizar actividades de grupo y a manifestarse como individuo ante los demás. Debe saber motivarlo para conocer y disfrutar el arte a través de la música, ofreciéndole numerosas alternativas que lo faculten a una selección crítica de su gusto estético. En resumen, el pedagogo de la música debe coadyuvar fundamentalmente el equilibrio emocional e intelectual del niño y del joven, a su autoidentificación y a su relación armónica con la sociedad, dentro de un marco de identidad cultural.

Para lograr estos objetivos, el licenciado en pedagogía musical deberá contar con lo siguiente:

  • Una preparación teórico-musical basada en la problemática que abordan los lenguajes y materiales musicales, además de una preparación musical práctica y pedagógica, de acuerdo a con principales métodos de enseñanza musical infantil.

  • Una formación instrumental correspondiente a 6 años y de preferencia pianística, dirigida a 1a capacidad de armonización, transporte, improvisación, ejecución por oído, lectura a primera vista y ejecución polifónica.

  • Conocimiento de las bases de ejecución de los instrumentos que integran estudiantinas, bandas escolares y otros conjuntos instrumentales escolares.

  • Conocimiento de la técnica básica del canto y de la estructuración de conjuntos vocales.

  • Capacidad para analizar ampliamente la problemática educativa musical del país a nivel general, así como al nivel particular de una institución, con una perspectiva histórica, económica, política y propiamente musical.

  • Contar con los conocimientos pedagógicos-organizativos para organizar una escuela de música y para elaborar planes y programas de estudio de la música para los diferentes niveles de escolaridad y en su especialidad instrumental.

  • Capacidad para elaborar material didáctico para la enseñanza musical. Conocimiento de las características evolutivas, de la problemática social y afectiva de los niños y los adolescentes, así como capacidad para reconocer de entre sus alumnos a aquellos facultados e inclinados hacia una carrera musical, para canalizarlos adecuadamente.

PLAN DE ESTUDIOS

Tronco común

Primer Cuatrimestre

  • Solfeo y teoría musical I

  • Apreciación musical I

  • Historia de la música I

  • Conjuntos corales I

  • Lógica proposicional y cuantificacional

  • Formación pedagógica I

  • Lenguaje, lectura y expresión I

  • Inglés I

Segundo Cuatrimestre

  • Historia de la música II

  • Apreciación musical II

  • Historia de la música II

  • Conjuntos corales II

  • Estética

  • Metodología de la investigación

  • Formación pedagógica II

  • Lenguaje, lectura y expresión II

  • Inglés II

Tercer Cuatrimestre

  • Solfeo y teoría musical III

  • Apreciación musical III

  • Historia de la música III

  • Conjuntos corales III

  • Estadística

  • Formación pedagógica III

  • Lenguaje, lectura y expresión III

  • Inglés III

Área de Concentración

Cuarto Cuatrimestre

  • Armonía I

  • Piano complementario I (clase individual)

  • Conjuntos corales IV

  • Sociología

  • Lenguaje, lectura y expresión IV

  • Inglés IV

Quinto Cuatrimestre

  • Armonía II

  • Piano complementario II (clase individual

  • Conjuntos corales V

  • Investigación pedagógica

  • Lenguaje, lectura y expresión V

  • Inglés V

Sexto Cuatrimestre

  • Armonía III

  • Piano complementario III (clase individual)

  • Conjuntos corales VI

  • Sociología de la música

  • Psicología I

  • Lenguaje, lectura y expresión VI

  • Inglés VI

Séptimo Cuatrimestre

  • Contrapunto I

  • Principios de dirección coral I

  • Psicología II

  • Piano complementario IV (clase individual)

  • Didáctica musical I

  • Arreglos musicales I

  • Lenguaje, lectura y expresión VII

  • Inglés VII

Octavo Cuatrimestre

  • Contrapunto II

  • Principios de dirección coral II

  • Psicología III

  • Piano complementario V (clase individual)

  • Didáctica musical II

  • Arreglos musicales II

  • Lenguaje, lectura y expresión VIII

  • Inglés VIII

Noveno Cuatrimestre

  • Contrapunto III

  • Principios de dirección III

  • Psicomotricidad

  • Piano complementario VI (clase individual)

  • Didáctica musical III

  • Arreglos musicales III

  • Lenguaje, lectura y expresión IX

  • Inglés IX

Décimo Cuatrimestre

  • Formas musicales I

  • Estética musical

  • Fabricación de instrumentos

  • Musicoterapia I

  • Programación didáctica

  • Acústica

  • Lenguaje, lectura y expresión X

Décimo Primer Cuatrimestre

  • Formas musicales II

  • Taller de recursos didácticos I

  • Musicoterapia II

  • Dinámica de grupos

  • Lenguaje, lectura y expresión XI

Duodécimo Cuatrimestre

  • Formas musicales III

  • Seminario de tesis

  • Taller de recursos didácticos II

  • Lenguaje, lectura y expresión XII

*Para poder iniciar la especialidad deberán acreditarse íntegramente los créditos del tronco básico.

*programa sujeto a cambios.