LICENCIATURA EN DERECHO

Actividades que realiza un licenciado en derecho

El licenciado en derecho coadyuva a la aplicación, mejoramiento, preservación, interpretación, crítica y sustitución de las normas de conducta de que se compone el orden jurídico, haciendo uso de los conocimientos arriba mencionados.

Despliega sus actividades como abogado independiente, orientan a sus conciudadanos sobre el contenido de las normas jurídicas o defendiendo sus intereses ante los tribunales o en negociaciones extrajudiciales; como administrador público, en la gestoría del bienestar social; como miembro de los tribunales, usando su experiencia y conocimiento en la solución de conflictos de pretensiones; como representante popular, articulando jurídicamente las peticiones o requerimientos de sus electores; como depositario de la fe pública, en funciones notariales; como diplomático o representante del país ante gobiernos de otros países o ante foros y organismos internacionales, en la práctica de la política internacional o bien como profesor o investigador, en la enseñanza, investigación o difusión del conocimiento jurídico.

Aptitudes y cualidades del estudiante de derecho

Ante todo debe ser capaz de someterse a rígidas disciplinas de estudio y de tener probada capacidad de trabajo. El estudiante de derecho debe saber que su contribución al mejoramiento de la sociedad y su éxito profesional están en relación directa con su esfuerzo, humildad, probidad, honestidad intelectual, dedicación y entrega a los estudios.

Debe tener una sed inagotable de conocimiento y apreciar la libertad de pensamiento y sus manifestaciones. Las inquietudes intelectuales del estudiante de derecho no deben reconocer fronteras.

Debe ir tan lejos como sus propias fuerzas lo permitan.

El estudiante de derecho debe tener una ambición de comprensión sin límite. Nada deberá existir para él que escape a esa ambición, ensanchada por su sed de conocimientos y por la tenacidad diaria aplicada en la adquisición de éstos.

Debe tener capacidad para adquirir habilidades prácticas.

Debe recordar que, como abogado se desenvolverá en un mundo real, pleno de requerimientos y exigencias de orden práctico.

Debe poseer capacidad de análisis. Los problemas más complejos se someterán a su escrutinio y el que sea o no capaz de darles solución dependerá de su habilidad para descomponerlos en sus elementos integrantes.

Debe poseer capacidad de síntesis. Las cuestiones y situaciones más aparentemente inconexas deberán caer bajo su manejo y dominio.

Debe poseer capacidad de evaluación. Como estudiante y como abogado deberá evaluar problemas y situaciones complejas y buscar las mejores soluciones. En su ejercicio profesional en ocasiones se verá constreñido a sostener sus decisiones en condiciones de riesgo y conflicto.

Deberá tener capacidad de crítica y ejercerla constantemente.

Debe tener una moral a toda prueba. El estudiante de derecho debe comprender que el derecho y sus actores se debaten en el reino de los valores; que el abogado debe, en sus múltiples actividades o ejercicios, constantemente elegir entre el bien y el mal, entre la justicia y la injusticia y que debe hacerlo bien.

El estudiante de derecho debe ser idealista. Nunca debe olvidar que el hombre y las instituciones humanas son perfectibles por naturaleza. En su marco de referencia intelectual y moral no debe faltar una dosis razonable de perspectiva utópica.

PERFIL DEL EGRESADO

De la Escuela de Derecho egresarán licenciados en derecho que tendrán un conocimiento más profundo y cabal de las leyes vigentes en el país; que estarán capacitados para la práctica de su profesión desde el momento mismo en que egresen, sin necesidad de acudir a otras instancias de instrucción; que contarán con una perspectiva más clara y coherente de su disciplina, merced a sus conocimientos teórico-metodológicos; que sabrán dar razón del fenómeno jurídico; que tendrán una visión más amplia y a la vez más profunda del papel que desempeña el derecho en la sociedad y de la forma en que interactúa con el resto de los fenómenos sociales.

Licenciados en derecho que, conjuntados sus conocimientos en torno al derecho vigente y a la práctica jurídica, en torno a los elementos constantes y universales del fenómeno jurídico y acerca de sus implicaciones histórico-sociológicas, sean capaces de someterlos a rigurosos criterios axiológicos, haciendo uso de las habilidades analítico-filosóficas adquiridas durante sus estudios.

Licenciados en derecho que, sin perder la visión de conjunto, contarán con los conocimientos y las experiencias indispensables que les permitan ejercer su profesión de una manera especializada en los sectores público, privado o social. Más importante que todo lo anterior, empero, será el énfasis que se pondrá en la formación moral del licenciado en derecho; en la mística de servicio, integridad y honradez que deben guiar sus actividades; en la conciencia de la digna misión que le corresponde como defensor de la legalidad y como promotor del mejoramiento moral, material, espiritual y cultural de la comunidad.

PLAN DE ESTUDIOS

Tronco Común Teórico Metodológico

Primer Cuatrimestre

  • Economía

  • Conceptos jurídicos fundamentales

  • Lógica de proposiciones

  • Lenguaje, lectura y expresión I

Segundo Cuatrimestre

  • Sociología

  • Sistemas jurídicos

  • Lógica cuantificacional

  • Lenguaje, lectura y expresión II

Tercer Cuatrimestre

  • Metodología de la investigación histórica

  • Teoría de la interpretación

  • Introducción al análisis filosófico

  • Lenguaje, lectura y expresión III

Tronco Básico Método Modular

Cuarto Cuatrimestre

  • Garantías individuales y sociales

  • Lógica jurídica

  • Lenguaje, lectura y expresión IV

Quinto Cuatrimestre

  • Forma de estado y de gobierno

  • Lenguaje, lectura y expresión V

Sexto Cuatrimestre

  • Derecho civil. Personas, bienes y derechos reales

  • Lenguaje, lectura y expresión VI

Séptimo Cuatrimestre

  • Derecho civil. Obligaciones y contrato

  • Lenguaje, lectura y expresión VII

Octavo Cuatrimestre

  • Derecho civil. Familia y sucesiones

  • Lenguaje, lectura y expresión VIII

Noveno Cuatrimestre

  • Derecho mercantil.

  • Lenguaje, lectura y expresión IX

Décimo Cuatrimestre

  • Derecho administrativo

  • Lenguaje, lectura y expresión X

Décimo Primer Cuatrimestre

  • Derecho penal

  • Lenguaje, lectura y expresión XI

Duodécimo Cuatrimestre

  • Amparo

  • Lenguaje, lectura y expresión XII

Área de concentración de derecho privado

Décimo Tercer Cuatrimestre

  • Derecho mercantil

  • Lenguaje, lectura y expresión XIII

Décimo Cuarto Cuatrimestre

  • Derecho fiscal. Impuestos federales, estatales y municipales

  • Lenguaje, lectura y expresión XIV

Décimo Quinto Cuatrimestre

  • Derecho internacional privado

  • Lenguaje, lectura y expresión XV

Área de concentración en derecho social

Décimo Tercer Cuatrimestre

  • Derecho agrario

  • Lenguaje, lectura y expresión XIII

Décimo Cuarto Cuatrimestre

  • Derecho laboral

  • Lenguaje, lectura y expresión XIV

Décimo Quinto Cuatrimestre

  • Derecho de la seguridad social, derecho del cooperativismo y derecho del sector rural

  • Lenguaje, lectura y expresión XV

Área de concentración en derecho público

Décimo Tercer Cuatrimestre

  • Derecho internacional público

  • Lenguaje, lectura y expresión XIII

Décimo Cuarto Cuatrimestre

  • Derecho administrativo

  • Lenguaje, lectura y expresión XIV

Décimo Quinto Cuatrimestre

  • Derecho fiscal. Impuestos federales, estatales y municipales

  • Lenguaje, lectura y expresión XV

*Para poder iniciar la especialidad deberán acreditarse íntegramente los créditos del tronco básico.

*programa sujeto a cambios.